Cursos de Auxiliar de Enfermería para mayores de 45: cómo acceder a la formación del SEPE y qué tendrás que preparar

Cursos de Auxiliar de Enfermería para mayores de 45: cómo acceder a la formación del SEPE y qué tendrás que preparar

Si tienes 45 años o más y te interesa formarte como auxiliar de enfermería / auxiliar de cuidados, el SEPE y los servicios de empleo autonómicos publican cursos y acciones formativas con prioridad para colectivos como mayores de 45. Hay opciones que conducen a Certificados de Profesionalidad (los que realmente valen en el mercado laboral) y otras acciones formativas moduladas para mejorar tu empleabilidad. Comprueba siempre la ficha del curso antes de inscribirte.

¿Qué tipos de cursos te encontrarás?

🔹Certificados de Profesionalidad relacionados con cuidados/auxiliar (por ejemplo, unidades formativas de atención sociosanitaria o cuidados auxiliares), que suelen incluir horas teóricas y prácticas en centros (son los que más valen a la hora de buscar trabajo).

🔹Acciones formativas / cursos ocupacionales organizados por la red de formación del SEPE o por entidades colaboradoras (ONG, cámaras de comercio, academias acreditadas). Algunas son teleformación con prácticas presenciales obligatorias.

¿Quién puede acceder y qué requisitos suelen pedir?

​​🔹Estar inscrito como demandante de empleo en tu servicio público de empleo autonómico si el curso va dirigido a desempleados; otras acciones permiten a trabajadores en activo inscribirse. Comprueba la convocatoria concreta.

🔹Prioridad para colectivos: muchas convocatorias priorizan mayores de 45 años, mujeres, personas de baja cualificación o en riesgo de exclusión — revisa la convocatoria local.

🔹Requisitos técnicos para teleformación: si el curso es online necesitarás ordenador y nivel mínimo de competencia digital; algunos cursos indican esta condición expresamente.

Pasos prácticos para inscribirte (guía paso a paso)

​​1.Regístrate o actualiza tus datos en el Servicio de Empleo autonómico (p. ej. SEPE / Servicio Autonómico): si estás desempleado, asegúrate de aparecer como demandante de empleo. Esto es imprescindible para muchas plazas.

2.Busca cursos en el buscador del SEPE / Fundae o en la web de tu servicio autonómico: filtra por “auxiliar”, “cuidados” o por el código de certificado si lo conoces (p. ej. especialidades SSCS relacionadas). Revisa la ficha del curso: duración, carga de prácticas, requisitos de acceso.

3.Contacta con el centro que ofrece el curso: si el curso aparece en el buscador, el centro suele poner un contacto. Pregunta plazas, calendario, modalidad (online/híbrido/presencial) y si gestionan prácticas.

4.Prepara la documentación: DNI/NIE, tarjeta de demanda de empleo (si procede), titulación mínima si la piden, y en cursos online: certificado de competencias digitales si lo exigen. Ten fotos o documentos escaneados listos. 5.Aplica y haz seguimiento: rellena la preinscripción (en línea o presencial) y confirma con el centro. Si te aceptan, pregunta por el calendario de prácticas y el certificado que expedirá el curso.

Qué mirar en la ficha del curso (no te fíes solo del título)

​​🔹¿Da Certificado de Profesionalidad? Si sí, te sirve mejor para contratarte en residencias/hospitales.

🔹Horas de prácticas en empresa: sin prácticas será difícil trabajar en centros que exigen experiencia real.

🔹Modalidad (teleformación/híbrida/presencial) y competencias digitales exigidas.

🔹Prioridades de acceso (si dan preferencia a mayores de 45 o a desempleados).

Consejos prácticos según tu edad

​​Si tienes 45–54 años

🔸Ventaja: todavía tienes un margen laboral amplio y física adecuada para roles que requieren movilización y turnos.

🔸Qué priorizar: intenta apuntar a Certificados de Profesionalidad o cursos largos con prácticas (más empleabilidad). Considera además hacer cursos complementarios: atención domiciliaria, manejo de pacientes dependientes, higiene y seguridad.

🔸Recomendación: solicita plazas en convocatorias que prioricen mayores de 45 (tendrás ventaja) y combina teleformación con prácticas locales.

Si tienes 55–64 años

🔸Realidad: la demanda en empleos presenciales existe (residencias, servicios domiciliarios), pero valora la carga física y los turnos.

🔸Qué priorizar: cursos orientados a atención domiciliaria o módulos que preparen para trabajo en residencias (puedes optar por jornadas parciales o empleo con turnos más suaves). También valora cursos con mediación para colocación (algunas convocatorias incluyen intermediación laboral).

🔸Recomendación: elige cursos con prácticas en centros cerca de tu casa para evitar desplazamientos largos; si la teleformación te cuesta, prioriza la modalidad presencial o híbrida con tutorías presenciales.

Errores comunes y cómo evitarlos

​​🔹Apuntarte a cursos sin prácticas: sin prácticas te costará más colocar; mira siempre la carga de horas en centros de trabajo.

🔹No comprobar la acreditación: pide siempre la ficha y confirma que se trata de un Certificado de Profesionalidad si ese es tu objetivo.

🔹Olvidar requisitos técnicos para teleformación: asegúrate de tener conexión y habilidades digitales si el curso es online.

Ventajas laborales de formarte como auxiliar (realista)

​​El sector sociosanitario sigue generando demanda (residencias, atención domiciliaria, centros de día). La titulación oficial y las prácticas aumentan mucho tus posibilidades de contratación, especialmente si puedes demostrar disponibilidad para hacer turnos o atención a domicilio.

EL AUXILIAR DE ENFERMERIA

Noticias Servicio Público de Empleo Estatal

Auxiliar de Enfermería (Online)

Auxiliar de enfermería: servicios especiales